Friday, September 28, 2012

El viejo Tomás y la pequeña hada

Autor: Dominique Demers
Ilustrado por: Stéphane Poulin

El cuento presenta a un hombre viejo llamado Tomás, que toda su vida la ha pasado en el mar, ya que es pescador.  Sus experiencias de vida no han sido agradables, y pierde la motivación de salir a pescar. Piensa en la llegada de la muerte como un escape. Un día, en sus constantes visitas al mar, en la orilla de la playa, encuentra a una niña muy pequeña en mal estado, tirada en la arena. La niña estaba fría y su ropa hecha trapos, pero su corazón latía. Él había jurado, que nunca se acercaría a un humano pues le habían hecho mucho daño. Sin embargo, recoge a la niña y la lleva a su cabaña. La acuesta en una concha, y la arropa con tiras de tela. El viejo Tomás cuida de la niña  durante tres días y tres noches hasta que se recupera. Le llama “su pequeña hada”. El viejo Tomás, se ha transformado y  no siente deseos de morir. Tomás era otro hombre, estaba feliz. Volvió a pescar para traerle alimento a la niña. Una mañana mientras pescaba presiente que su pequeña hada corría peligro. Llega a su cabaña, y encuentra la niña desmayada en el suelo. Un perro salvaje la atacó y al tratar de defenderla es atacado por el perro. Ahora el viejo Tomás es quien está tirado en el suelo. La pequeña hada le ayuda a curar sus heridas, le da agua, y lo alimenta. Sabía que iba a morir. Estaba preparado, se sentía acompañado, se sentía contento. Tuvo fuerzas para llegar al mar, el mar lo recibe, y su pequeña hada desaparece como él. 

Actividades:
    1.  Crear un record de anécdotas, historias y recuerdos de los abuelos o de momentos compartidos en familia que conecte las generaciones pasadas con las presente. Preguntar si de esas anécdotas, historias y recuerdos se ha hecho mención de alguien que haya sido pescador, que haya ayudado a alguien que estuviese ahogándose en la playa, que haya salvado a alguien de la mordida de un perro o que haya muerto por ser tan viejo como Tomás.

    2. Crear un árbol familiar para que los miembros de las distintas generaciones: hijos, padres y abuelos compartan al buscar  juntos la información familiar. Invitar a los abuelos(as) al salón a que sean los guías en la presentación del árbol genealógico al grupo.

    3.  Programar un simulacro de seguridad y supervivencia con los niños(as) porque hay que estar preparado para lo inesperado. En situaciones de emergencia y otras situaciones no planificadas hay que practicar para tener claro lo que se debe hacer, por ejemplo: ¿Cómo debo comportarme ante el asecho de un perro? ¿Cómo ayudar en caso de que alguien presente signos de estar ahogándose?, ¿Cómo llamar al 911? y otras técnicas de primeros auxilios.


Referencia:

Demers, D. (2003). El viejo Tomás y la pequeña hada. España: Editorial Juventud, S.A.

50 grados bajo cero - Robert Munsch


50 grados bajo cero
Autor: Robert N. Munsch
Ilustrador: Michael Martchenko

Sinopsis: Jason se encuentra durmiendo en su hogar cuando escucha una serie de ruidos extraños en la casa. Cada vez que se despierta, su padre, quien es sonámbulo, se encuentra durmiendo en distintos lugares de la casa, empezando por la cocina encima de la nevera. El niño lo despierta y le ayuda a regresar a su cama una y otra vez hasta que su papá sale fuera de la casa. Al esto pasar, salió y lo encontró, pero el papá no se despertó, así que Jason lo colocó en un trineo y lo llevó hasta su hogar. Luego decide amarrarle uno de sus dedos del pie a la cama por lo que así terminó con el dilema de tener un padre sonámbulo. Luego, la madre de Jason escucha una serie de ruidos raros y va a investigar, encontrando a Jason durmiendo en la cocina, encima de la cocina.

Actividades:

1. “¿Qué es ser sonámbulo? ¿Existen personas así?” – Los estudiantes realizarán un trabajo investigativo en grupos pequeños en el que los estudiantes busquen información sobre el concepto sonámbulo y luego realizar presentaciones que envuelvan el uso de la tecnología como computadoras y proyectores para mostrar sus hallazgos.

2. “Si yo fuera sonámbulo…” – Los estudiantes deberán narrar una historia parecida a la de Robert N. Munsch utilizando solo ilustraciones, mencionando lugares donde ellos, algunos de sus familiares o amigos despertarían si fueran sonámbulos y cómo solucionarían el problema. Las ilustraciones deben ser creadas por ellos mismos utilizando cualquier medio y no deben tener texto. Luego lo presentarán en el salón.

3. “Trabajando con Robert Munsch” – La educadora deberá brindarle a los estudiantes varios libros de Robert Munsch, estos serán repartidos al azar por el salón y luego se comparará su contenido con el de ’50 grados bajo cero’. Trabajando así con lo que es la literatura infantil y como un mismo autor puede presentar distintos temas e historias para varias edades. Luego los estudiantes tendrán una discusión abierta en el salón discutiendo el proceso llevado a cabo y sus conclusiones.

Referencia: 

Munsch, R.N. (1992). 50 grados bajo cero. Canadá: Annick Press Ltd.

Thursday, September 27, 2012

El naufragio del Zéfiro - Chris Van Allsburg




Título: El naufragio del Zéfiro
Autor/Ilustrador: Chris Van Allsburg
Referencia: Van Allsburg, C. (2006). El naufragio del Zéfiro. Publicador: Juventud.


Sinopsis:

   Un niño, durante un viaje a la costa por un pequeño pueblo de pescadores, se encontró en un camino que salía del pueblo en los altos de un acantilado los restos de un pequeño velero. Cerca del velero estaba sentado un señor fumando pipa. Este comienza el relato del porqué ese velero había llegado ahí. Dijo " Que las olas lo levantaron durante un temporal", pero a la misma vez explicó que había otras historias e invita a el niño a escuchar dicha historia.

Actividades:

1. Los estudiantes crearán con cartón unos veleros. Luego los decorarán creativamente utilizando materiales como: lápices, creyones, pintura acrílica, pegatinas, escarcha ect. Luego con los veleros decorarán un área del salón en la cual por un tiempo determinado solo leerán libros de el autor Chris Van Allsburg.

2. Los estudiantes diseñarán con papel de estraza un uniforme de marinero. En el cual le escribirán pensamientos sobre el texto. Y podrán crear sus diseños con creatividad. ésta actividad se podrá complementar con la actividad #3.

3. Se le entregará a los estudiantes un papel que tendrá la frase del final del cuento " El viejo alzó la vista. -Se levanta el viento- dijo-. Tengo que salir a navegar. Agarró su bastón y se fué." Los estudiantes redactarán un final y sus ilustraciones para el cuento con una pregunta: ¿ Qué ustedes creen que ocurre luego de que él se va?. Lo presentaran en el salón utilizando el vestido de marineros que crearon.

Wednesday, September 26, 2012

Mi Amigo Tiene el Síndrome de Down- Jennifer Moore-Mallinos

Es esencial enseñarle a los niños que existe la diversidad, demostrarles que pueden ser parte activa del desarrollo de otros y ante todo, que no debe existir el rechazo entre ellos y sus pares. Este libro nos presenta la condición del Sindrome Down, asi como también las características del mismo. Hoy día tenemos que tener a nuestro alcance herramientas útiles para que los niños y niñas puedan tener unos valores y una conciencia apta para lograr una mejor sociedad. Mi amiga tiene Sindrome Down es perfecto para lograr que nuestros chicos y chicas conozcan más a fondo la condición y sepan que tienen la capacidad de ayudar a esa persona a lograr su máximo potencial. Esta condición es una de las más comunes y cada vez más personas que la padecen llegan a ser ciudadanos de provecho en la sociedad. Esto es lo que nos presenta el libro.  Nos describe la condición y hace entender que todos tenemos fortalezas y debilidades.

Entre las actividades que podemos realizar a partir de este texto están:

* Escribir que nos distingue y porque somos diferentes. Con esta actividad estamos creando conciencia de que no todos somos iguales y que cada uno es diferente.
*Poner a los estudiantes en pareja y que estos escriban una o dos cualidades de la persona con la que están unida, luego que compararán las con los demás compañeros.  Aquí se trabajaría el valor de quien es cada uno. Saber que cada uno es importante y necesario.
*Colocar varios materiales en el suelo, todos diferentes. Los estudiantes deberan escoger el de su preferencia y realizar algo que los caracterice. Pueden realizar un dibujo, una marioneta, lo que desee.
 -Aqui los estudiantes demostrarán sus fortalezas y se darán a conocer.

La cocina de la noche - Maurice Sendak

Tuesday, September 25, 2012

La pequeña oruga glotona


La pequeña oruga glotona
Autor: Eric Carle
Ed. Kókinos

     El cuento trata sobre una oruga diminuta que un domingo por la mañana salió de su huevo con mucha hambre.  Por esto decide ir en busca de comida.  Pasan los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado comiendo, pero nada le quitaba el hambre.  Luego le da un gran dolor de barriga por todo lo que había comido.  Al sentirse muy mal atraviesa masticando una hoja verde. La oruga ayudo a sentirse mejor.  Es entonces que ella deja de ser diminuta y pasa a ser gorda y grande, decide hacer un capullo para así poder descansar, y en el se queda más de dos semanas.   Al pasar las semanas un día hace un agujerito, comienza a dar varios empujones pudiendo salir del capullo.  Para ese entonces la oruga se había convertido en un hermosa mariposa llena de colores brillantes.

Actividades:
1.  Los estudiantes se sentarán preferiblemente deben estar en un semi-circulo en el piso de frente  la maestra para leer el cuento.  Leerles el titulo del cuento y mostrarles la portada del mismo, luego pedirles que digan predicciones sobre lo que sucederá en el.  Hacer un listado en la pizarra de las predicciones que den los estudiantes, puede ser la maestra o pedirle a algún estudiante que lo escriba.  Se leen en voz alta y se les pide a los niños que presten atención al cuento para que al final puedan mencionar cual predicción fue la que se cumplió o la mas que se acerca al cuento.
2.  Los estudiantes se dividirán en 3 grupos.  A los grupos se les dará pega, crayones, una cartulina y diferentes láminas ya recortadas para que hagan un collage pegando las láminas que ellos recuerdan que salieron en el cuento.  En la parte posterior de la cartulina los niños deben escribir su nombre.  Luego de terminado el collage cada grupo pasa al frente, la maestra aguanta la cartulina y que cada estudiante mencione cómo se llama lo que pegó.
3.  Los estudiantes pintarán las láminas del ciclo de la mariposa (huevo, oruga diminuta, oruga grande, capullo y mariposa) en copias blanco y negro con crayones que estarán en desorden.  Recortarán y pegarán en un papel de construcción el ciclo de la mariposa. 

Si los estudiantes tuvieran la oportunidad de utilizar como recurso tecnológico la computadora en el salón de clases o en su hogar puede entrar al siguiente blog y practicar las actividades que les brinda para el disfrute de la lectura y reforzar el vocabulario. http://duendesjuguetones.blogspot.com/2009/05/actividades-lim-con-la-oruga-glotona.html
Referencia:
Carle, Eric. (2005) La pequeña oruga glotona(4ta ed.).  Madrid: Kókinos

Friday, September 21, 2012

Armadillo, el chismoso

Por: Hellen Ketteman
Ilustrado por: Keith Graves

En este cuento se presenta la figura del Armadillo, que con sus enormes orejas escucha todo lo que se habla a su alrededor. Las orejas herencia de su familia lo hacen tropezar y no le permiten moverse con rapidez, ni nadar en la laguna. Además, era rechazado por los demás animales porque le gusta andar espiando y contando chismes.  Hasta que un día los animales le reclaman por los líos constantes en que los mete, al cambiar sus palabras haciendo que queden mal ante los demás. Armadillo con su vocecita chillona promete no decir chismes, pero no cumple. Un día uno de los animales, decide recortarle parte de las orejas para que no escuche tanto, y deje de ser tan chismoso. Armadillo está feliz con sus nuevas y pequeñas orejas. Ahora puede escuchar bien, pero no se mete en las conversaciones de otros, no tropieza, no dice chismes, y puede correr como una liebre hasta la charca a tomar agua fresca.

Actividades:

1.       Los niños(as)  formarán un círculo en el salón de clases, para que la maestra le coloque a los niños(as) unas orejas enormes muy parecidas a las del armadillo. El primer niño, escuchará el mensaje, que la maestra dirá. El mensaje dicho por la maestra, se irá repitiendo de niño(a) a niño(a) en forma de secreto. Cuando el mensaje llegue al último niño(a), este lo dirá en voz alta, y se darán cuenta si el mensaje se transmitió correctamente.

2.       Los niños(as), compararán el parecido del tamaño de las orejas del armadillo, con el tamaño de las orejas de los animales que aparecen en el cuento. Mencionarán que otros animales, que conocen tienen las orejas grandes como el armadillo, (los conejos, burros, elefantes y algún otro animal que los niños(as) señalen).

3.       Los niños(as) construirán unas orejas grandes similares a las orejas del armadillo estudiado en el cuento. Se las colocarán sobre sus orejas y describirán cómo escuchan con estas nuevas orejas.

Recomiendo además, que se les presente a los niños(as) este vídeo al finalizar la lectura del cuento, para que observen cómo es, y cómo se comporta el armadillo en la vida real. http://www.arkive.org/nine-banded-armadillo/dasypus-novemcinctus/video-00.html

Referencia:

 Ketteman, H. (2003). Armadillo el chismoso. New York: Scholastic Inc.




David va al colegio



David va al colegio
Autor: David Shannon 
Traducción: Teresa Mlawer

Sinopsis:
David es un estudiante del nivel elemental que lleva a cabo una gran cantidad de travesuras. Su maestra lo regaña constantemente por diferentes situaciones como el masticar chicle en el salón, no esperar su turno y no seguir instrucciones. Como consecuencia de sus acciones, la educadora le indica que debe quedarse en el salón de clases después del horario escolar para enmendar lo ocurrido durante el día. Una vez termina sus tareas asignadas se va a su hogar y ambos, tanto David como la maestra, quedan complacidos con su último comportamiento.

Actividades:

Al finalizar la lectura del álbum ilustrado y tener una breve discusión oral del mismo, los estudiantes pueden realizar las siguientes actividades:

1. “Cambiando el comportamiento de David” –Divididos en grupos pequeños, los estudiantes deberán dramatizar varios de los comportamientos que realizó David durante la historia, pero transformándolos a comportamientos apropiados para el salón de clase. Por ejemplo, realizar la escena de David con la goma de mascar y al final mostrarlo echando la goma al zafacón luego de que la educadora se lo pidiera.

2. “Yo soy David cuando…” – Motivar a los estudiantes a que preparen su propia historia donde narren cosas que realizan o eventos que ocurren en sus vidas que son parecidas a los comportamientos de David. Luego deberán presentarlos en el salón de clase.

3. “El mural de reflexión” – Para trabajar el aspecto reflexivo, los estudiantes prepararán un mural utilizando distintos materiales como papel de estraza, marcadores y pinturas con  los que expresen cómo se sienten en el salón de clases y en la escuela. Con esto evaluarán su propio comportamiento, el de la educadora y el ambiente general del plantel comparándolo con la historia de David.  

Referencia:

Shannon, D. (1999). David va al colegio. España: Editorial Everest.

Thursday, September 20, 2012

La sombrilla- Jan Brett


Título: La Sombrilla
Autor: Jan Brett
Ilustrador: Jan Breet

Referencia: Brett,J.(2006). La Sombrilla. Scholastic,Inc.

Sinopsis:

Carlitos tomó su sombrilla y se dirigió a la selva de nubes con la esperanza de encontrar distintos animales. Mientras Carlitos caminaba sólo se escuchaba el sonido de las gotas cayendo. Al adentrarse en la selva sólo ve una ranita. Carlos decide dejar su sombrilla y trepar por una higüera gigante, porque de seguro si trepada vería más animales. La ranita saltó a la sombrilla que estaba llena de agua. Al caer un higo dentro de la sombrilla, llega un tucán, el cual no se va esperando de que caiga otro. También cae un kinkayú.  Luego se tropieza con la sombrilla un bebé tapir, se posa un quetzal sobre esta y aparece un mono el cual agarra la sombrilla y la lanza al río con todos los animales abordo. Mientras un jaguar está limpiándose sus hermosas manchas negras, escucha la gritería y este también se lanza a la sombrilla. Todos lo trataron bien, porque no querían que se los comiera. Al final, llega un colibrí muy pequeño y se posa en el mango de la sombrilla, provocando que esta se vuelque y todos caigan al agua. 

Entre tanto, Carlos llega a la copa de la higüera y solo vé plantas, no hay animales. Carlos baja, recoge su sombrilla ve la silueta de una ranita y este la invita a emprender al próximo día una aventura nuevamente en la selva, con esperanza de ver un tucán, un kinkayú, un mono, un tapir tímido, un jaguar y un quetzal. Y regresó a su casa.


Actividades: 

1. Confeccionar unas marionetas con materiales reciclados, de los personajes del texto y luego dramatizarlo.

2. Realizar una actividad periodística, donde los estudiantes defenderán la importancia de la conservación de la selva tropical y de sus habitantes. Luego se hará la publicación en el periódico o revista escolar.

3. Llevar a cabo una exploración virtual a la selva tropical, y luego los niños trabajarán como científicos explorando sobre la selva y los animales. Escogerán un animal en específico, indagarán y contrastarán sobre los animales que viven el los bosques pluviales en Puerto Rico vs. los del cuento. Al final entregarán su libreta de anotaciones, con todos los datos y comparaciones obtenidas.

Tuesday, September 18, 2012

Papá, por favor, consígueme la luna


Titulo: Papá, por favor, consígueme la luna
Autor: Eric Carle
Ed. Kókinos

Este cuento trata sobre el deseo de una niña llamada Mónica de poder jugar con la luna.  Por esto le pide a su papá que por favor se la consiga. El papá va y busca una escalera muy alta, sube a la luna, pero como es muy grande, no puede bajarla. La misma luna se va poniendo cada vez más pequeña para que Mónica pueda jugar con ella. 






Trece instrucciones para ayudar a leer al niño - Germán Machado


Desde mi experiencia de lector y escritor; conciente de que uno escribe a medida que aprende a leer; para no terminar esta locución con preguntas; y a riesgo de resultar pedante: propongo ahora trece instrucciones para ayudar a leer al niño que, así lo pienso, pueden ordenar mejor mis ideas sobre el tema. Son estas:
1. No lea al niño que usted dejó atrás: lea con el niño que está junto a usted. Tampoco se adelante al niño en su lectura: conózcale su tranco, acompáñelo y déjelo leer en soledad cuando él así lo quiera.
2. Lea como si usted nunca fuera a dejar de ser un niño, pero sabiendo que ya no lo es. Lea en la actualidad, pero sabiendo que en el futuro estará el pasado y en el pasado también estuvo el porvenir.
3. Lea lo que el niño le pide, pero también lo que el niño le da. Disfrute de ambas cosas, y que ambos disfruten. Y si el niño quiere leerle algo a usted, déjelo hacer, incluso cuando el niño todavía no sabe leer.
4. Lea en el espacio y en el tiempo adecuados. No se desubique. En el caso en que lea con el niño por las noches: nunca se duerma usted antes que él.
5. Al seleccionar la lectura, piense en el niño con el que va a leer, pero no haga caso a las categorías, ni a las clases, ni a las edades, ni a los tamaños. El único que puede ser caprichoso en cuanto a elegir la lectura es el niño, no usted.
6. Lea todo lo que venga, pero también todo lo que se va. Piense que toda lectura es una encrucijada.
7. Lea con el niño sólo cuando está seguro de dos cosas: que no tiene ninguna otra tarea más importante para hacer y que leer con él no representa una tarea para usted. Si no está seguro de eso, igual es mejor que lea con el niño a que no lo haga.
8. Lea con el niño como si fuera la última vez que va a hacerlo, y también como si fuera la primera.
9. Lea con el niño como si usted fuese uno de esos bambúes —conocidos como Cañas de la India— que florece y produce semillas una vez cada 120 años para luego morir. Piense que esos bambúes florecen todos juntos y a la vez, y que alguna de las semillas que lanzan logrará evitar a los depredadores para poder reproducir la especie. Si esto no lo convence, piense que esos bambúes igual se propagan de forma constante, produciendo nuevos brotes a partir de rizomas subterráneos.
10. Lea con el niño como si estuviese ayudando a un ciego a cruzar la calle. La fraternidad, o el amor filial, tienen algo que ver en eso, aunque luego de cruzar la calle, usted seguirá su camino personal y el niño (como el ciego) avanzará por el enigma de sus recónditas distancias.
11. Si cuando está leyendo con el niño éste lo interrumpe, detenga la lectura y preste atención a lo que surge. Piense que no todo lo que van leyendo está escrito en el libro. Las digresiones son propias de una lectura imaginativa. Atrévase a ir más allá de la letra o a volver desde lo escrito a la realidad: piense que la imaginación antecede a la escritura y también la desborda.
12. Piense que el acto de lectura es un modo de comunicación que trasciende lo que un texto dice o ilustra. Si la lectura hace ruido en la comunicación, déjela de lado. Sepa cuando es el momento adecuado para dejar de leer al niño.
13. Si realmente está dispuesto a leer con un niño, hágalo como le dé la gana: no siga ninguna instrucción al respecto. Manténgase en sus trece.

Saturday, September 15, 2012

Las jirafas no pueden bailar



     autor: Giles Andreae
     ilustrador: Guy Parker- Rees
 El cuento nos presenta a Gerardo, una jirafa que tiene sus rodillas torcidas y sus patas viradas. Él quiere participar del famoso Baile Bestial de la selva africana. Los animales de la selva se ríen y se burlan de él cuando sale a bailar. Todos le gritan, “¡las jirafas no pueden bailar!” Gerardo se siente poco valorado y muy triste. Se retira del baile y contemplando la luna se encuentra con un grillo. El grillo logra que Gerardo reflexione y entienda, que todos somos diferentes. Gerardo se siente muy feliz al escuchar la música que el grillo tocaba mientras el bailaba. Gerardo finalmente fue aceptado por el grupo de animales de la selva africana al demostrar que sí puede bailar.

     Actividades:
  1. Los niños(as) se vestirán con disfraces de los diferentes animales de la selva presentados en el cuento. Se hará un círculo en el salón de clases, la maestra tendrá una variedad de piezas musicales, que los niños(as) escucharán.  Las irá cambiando, y de acuerdo con la pieza que se toque, el niño se identificará y saldrá a demostrar, que todos podemos bailar.
  2. Los niños(as) se pondrán su zapato izquierdo en el pie derecho y su zapato derecho en el pie izquierdo. Simularán las patas de Gerardo, la jirafa. Al son de la música todos bailarán y luego se discutirá oralmente cómo se sintieron al bailar con sus zapatos invertidos.
  3. Los niños(as) saldrán al patio, observarán los elementos de la naturaleza y seleccionarán uno. Representarán el elemento de la naturaleza, que más le llamó la atención. Imitarán el sonido que lo represente con su voz y bailarán al mismo tiempo.  

Referencia: 
Andreae, G. (2010). Las jirafas no pueden bailar. New York: Scholastic Inc. 



Thursday, September 13, 2012

La pequeña Martina y las estrellas




La pequeña Martina y las estrellas
Autor: Kenneth Steven
Ilustradora: Louise Ho


Una familia de ratones marineros, entre ellos Martina, están encargados de recoger estrellas fugaces que caen en la tierra pues son mágicas y protegen a los ratones del pueblo durante el invierno y las tormentas. Los ratones del barco "El Erizo de Mar" parten a buscar las estrellas en medio de una tormenta de nieve. Martina, enfocada en su tarea, se aleja del grupo y sus familiares se preocupan por su paradero hasta que por fin la encuentran. Al culminar el recogido de estrellas, vuelven al pueblo donde hacen un festejo pues lograron obtener las estrellas gracias a Martina y su familia. 

Referencia: Steven, K. (2005). La pequeña martina y las estrellas. (Trama Equipo Editorial, Trans.). Reino Unido: Little Tiger Press. 

La invención del libro


Friday, September 7, 2012

El señor José Tomillo de Ivar Da Coll

El señor José Tomillo era un hombre flaco y amarillo que un día, al ser picado por un piojo cambió de color... ¡se puso rojo! A medida que va transcurriendo la historia se va poniendo de diferentes colores, hasta que finalmente llega donde el doctor. Este le pincha una nalga y el señor José Tomillo retoma su color.
Este cuento es sencillo, posee poco texto, y un juego de rimas muy divertido. Es ideal para lectores en edad preescolar.


Referencia:
Coll, I.D. (2004). El señor José Tomillo. Bogotá. Editorial Norma.
Actividades:
1. ¡A mezclar!
  • En esta actividad los niños y niñas recibirán, cada uno, un pedazo de papel bastante grande y tres envases con pintura (amarilla, roja y azul, respectivamente). Tendrán la oportunidad de explorar los distintos colores que se obtienen al hacer diferentes combinaciones con los tres colores primarios.
2. ¿Qué es de color ______?
  • Los niños y niñas se agruparán en grupos pequeños (3 o 4). Escogerán un color que se haya mencionado en el cuento El señor José Tomillo. Luego se preguntarán y conversarán sobre qué cosas son del color que seleccionaron. Finalmente, en una cartulina, cada uno dibujará y coloreará algo de lo que hayan discutido y lo compartirán con el resto de los compañeros.
 3. ¿Qué son los piojos?
  • Se abre un espacio en donde los niños y niñas puedan conversar con el/la maestro/a acerca de esos pequeños insectos llamados piojos... ¿Qué saben sobre los piojos? ¿Dónde les gusta vivir?¿Qué les gusta comer?, entre otras preguntas, que activen el conocimiento previo que los niños y niñas tengan sobre este insecto.* Al final, con la guía de el/la maestro/a, llegarán a conclusiones sobre cómo podemos cuidarnos y evitar ser picados como el señor José Tomillo.
            *Se podría utilizar algún material adicional relacionado con el tema para enriquecer la conversación.